Casi a diario en mi consulta escucho mamas, papas o maestros que explican «mi hijo es hiperactivo, tiene TDAH?»
El TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) es una patología que cada día está mas difundida, hoy en día parece que todos los niños son demasiado movidos y que por esto tienen una patología.
A pesar que habría que hacer una gran reflexión si son los niños muy movidos o es el entorno que nosotros les proponemos inadecuado para su edad (¿es normal estar sentados tantas horas en el colegio? ¿es sano no tener espacios donde correr, gritar, experimentar sin molestar? ), quiero invitaros a pensar que significa «un niño movido».
Un bebé cuando llora por ejemplo, llora con su voz pero también con todo su cuerpo, su piernecitas, sus brazos, su cara, y nosotros adultos, acostumbrados a pensar y comunicarnos con las palabras, cuando no sabemos que decir, utilizamos gestos dar un abrazo o coger una mano, si estamos nerviosos nos comemos las uñas o damos un puñetazo por ejemplo. Nos tendríamos entonces que sorprendernos si los niños, que no son bebes pero tampoco adultos, a través de su cuerpo y el movimientos intentan comunicar algo.
¿Qué puede ser este algo?
Puede ser que un niño este inquieto por muchas razones: inquieto porque se aburre en el colegio ya que es muy inteligente, inquieto porque triste ya que se está enfrentando a una situación complicada por ejemplo de una mama o un ser querido enfermo, de unos padres que se separan, movido porque recibe un maltrato físico o psicológico que nadie detecta, porque no consigue hacer amigos o es objecto de bulling, porque está elaborando ahora un duelo no superado del pasado, porque tiene un déficit de oído o vista que hace que se canse antes que los demás, porque detrás haya un niño con un una forma de autismo o también puede ser que haya un TDAH: en fin, hay que explorar, hacer una buena anamnesis, dar un espacio de escucha a los niños y a los padres para poder detectar si hay y que problema hay.
¿Un test puede ser útil? si, pero también es verdad que en muchos casos los tests, sobre todo cunado hay una sospecha de TDAH, están enfocados en la conducta, y por lo tanto es posible que un test resulte positivo por TDAH aunque el problema sea otro. Una buena historia clínica, una exploración psicopatológica completa, una análisis profunda del entorno familiar, escolar, social son imprescindibles para poder hacer un diagnostico correcto.
No hay que tener prisa, hay que pensar que es una manera de comunicar el movimiento, el cuerpo y en primer lugar hay que poder pararse a pensar, reflexionar, analizar, escuchar, empatizar para poder entender. Y el tratamiento desde luego, depende del diagnostico.
0 comments
No comments yet